![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaxrG9bu73ZDvUBjEx403iTF7mh8_XQ1gdMptzQRiqThG2_kwCOWXiKD1xSJr8Cx8dMfgzWbUccQWJier_Cyiy56QgFhJrxjq7U211IZXW4OKeDAV4H55N2XoxKi_ZiKmyjKUF/s320/FelipeII+Maria+I.png)
La separación de sus padres le ocasionó a María Tudor un gran pesar el cual nunca pudo superar en su vida y frente al dilema de seguir el anglicanismo de su padre o el catolicismo de su madre, se decidió por esta última. En 1533 tuvo que renunciar al título de princesa y un año después una nueva ley del Parlamento inglés la despojaba de la sucesión en favor de la princesa Isabel. María, por su parte, continuó apoyando a su madre que nunca renunció al título real y fue confinada sucesivamente en Ampthill, en Buckden y en el castillo de Kimbolton, donde murió el 7 de enero de 1536, a la edad de 50 años.
Ante la posición religiosa adoptada por Inglaterra, los acontecimientos no se hicieron esperar: la Torre de Londres se llenó de prisioneros que desobedecían el régimen impuesto defendiendo el catolicismo y proclamando como Reina a Catalina. La ejecución de Ana Bolena en 1536 mitigó el ambiente enrarecido generado por el divorcio de Catalina y la separación de Roma, pero la nueva esposa de Enrique VIII, Juana Seymour, logró que María capitulara y jurara las nuevas leyes religiosas, con la consecuente marginación de la joven Isabel. Fruto del matrimonio entre Enrique VIII y Juana Seymour nació Eduardo, que fue designado el heredero de la corte. Pero Eduardo VI murió en 1553 y María ocupó el trono manteniendo su catolicismo; un gesto que generó nuevas esperanzas entre los católicos ingleses.
María se enamoró de su primo segundo Felipe II (hijo de Carlos I de España y V de Alemania) y tras muchas dificultades finalmente el Parlamento aprobó la boda en abril de 1554. El matrimonio transcurrió en un clima sosegado entre abril de 1554 y 1555, pero entonces María emprendió una feroz represión contra todos aquellos contrarios a la reinstauración del catolicismo, condenando a la hoguera a 273 personas calificadas como herejes, dando pie con ello a que pasara a la historia con apodo de Bloody Mary, «la sangrienta María». ¿Por qué María Tudor actuó de esa manera? La respuesta es tema que explicaré en otra de mis notas.
Nota: Una abundante información sobre la vida de María Tudor se puede obtener visitando este web site:
http://home.earthlink.net/~elisale/index.html